 | 2020.12. Legítima defensa y géneros | Julieta Di Corleto, Mauro Lauría Masaro y Lucia Pizzi | En Argentina, como en otras partes del mundo, la violencia de género se encuentra muy extendida e involucra, para quienes la sufren, un sometimiento grave que, con frecuencia, se desarrolla durante mucho tiempo. Frente a esto, las respuestas que proporciona el Estado suelen ser deficitarias. Entonces, ha ocurrido que las víctimas de violencia se defienden y, como consecuencia de esto, hieren o matan a sus agresores. Estas conductas motivaron el dictado de sentencias condenatorias que rechazaron que esas personas hubiesen actuado amparadas por la legítima defensa (art. 34 CP, inc. 6), lo que condujo a un intenso debate acerca de la necesidad de aplicar este instituto con perspectiva de género. Este trabajo se propone, justamente, indagar acerca del modo en que se abordó esta problemática en la jurisprudencia argentina entre los años 2005 y 2020. | VIOLENCIA DE GÉNERO;
LEGÍTIMA DEFENSA;
AGRESIÓN ILEGÍTIMA;
NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO EMPLEADO;
FALTA DE PROVOCACIÓN;
TIPICIDAD;
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO;
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER;
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (CONVENCION DE BELÉM DO PARÁ);
PRUEBA;
APRECIACION DE LA PRUEBA;
INFORMES;
TESTIMONIOS;
TESTIGO ÚNICO;
CARGA DE LA PRUEBA;
IN DUBIO PRO REO;
VERSIONES CONTRAPUESTAS;
PROTECCION INTEGRAL DE LA MUJER;
PRUEBA TESTIMONIAL;
ARBITRARIEDAD;
PRINCIPIO DE INOCENCIA;
LGBTIQ;
GÉNERO;
PARTICIPACIÓN CRIMINAL;
VIOLENCIA FAMILIAR;
INFORME PSICOLÓGICO;
NO DISCRIMINACIÓN;
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS;
JURISPRUDENCIA;
ABUSO SEXUAL;
PERSPECTIVA DE GÉNERO;
REGLAS DE BRASILIA;
VULNERABILIDAD;
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES;
DENUNCIA;
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO;
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL;
DERECHO DE DEFENSA;
FISCAL;
ACCESO A LA JUSTICIA;
ESTADO DE NECESIDAD;
EXCESO EN LA LEGÍTIMA DEFENSA;
VICTIMA;
DERECHO A SER OIDO;
INTERPRETACIÓN DE LA LEY;
ARMAS DE FUEGO;
HOMICIDIO;
TENTATIVA;
DOLO;
PENA;
DETERMINACIÓN DE LA PENA;
CULPABILIDAD;
ATENUANTES;
RECIPROCIDAD;
PERICIA MÉDICA;
CIRCUNSTANCIAS EXTRAORDINARIAS DE ATENUACIÓN;
FINALIDAD DE LA PENA;
PERSONAS CON DISCAPACIDAD;
DETENCIÓN DE PERSONAS;
ASISTENCIA CONSULAR;
IDIOMA;
TRADUCCIÓN;
LESIONES;
ARMAS;
EMOCIÓN VIOLENTA;
RECURSOS;
REVISION JUDICIAL;
DEBIDO PROCESO;
VIOLENCIA ECONÓMICA;
VIOLENCIA INSTITUCIONAL;
INIMPUTABILIDAD;
AUTODETERMINACION;
RELACIÓN DE CAUSALIDAD;
RIESGO PERMITIDO;
DELITO CONTINUADO;
DELITO PRETERINTENCIONAL;
|
 | 2017.1. Una propuesta dogmática acerca de la necesidad de pena en el régimen penal juvenil | Damián R. Muñoz | Mientras el Estado Argentino mantiene la vigencia de la ley N° 22.278 con todas las tensiones y contradicciones que dicha norma presenta con la Convención sobre los Derechos del Niño, son varios los intentos de los operadores judiciales por armonizar sus previsiones mediante una especial hermenéutica. En este trabajo, se analiza un interesante fallo que contiene una propuesta dogmática del art. 4, ley N° 22.278, en el que se intenta racionalizar los presupuestos
que habiliten legítimamente el castigo del delito adolescente. | DERECHO PENAL JUVENIL;
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES;
PENA;
CULPABILIDAD;
|