Activar el modo de accesibilidad
Saltar al contenido principal
Desactivar el modo de accesibilidad
Inicio de sesión
|
Este sitio
Inicio
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Internacional
Difusiones Mensuales
Boletines
Estudios sobre Jurisprudencia
Intranet
>
Jurisprudencia
>
EJN
Jurisprudencia
: EJN
Historial de versiones
Titulo
EJN
Hechos relevantes del caso
Una persona había sido imputada por la comisión de un delito constitutivo de violencia de género. Para resolver la causa, solicitó la suspensión del juicio a prueba. Durante la audiencia, el fiscal dictaminó favorablemente a la concesión del instituto. A tal fin, tuvo en consideración que la víctima estaba de acuerdo con su otorgamiento, que desde el 2013 –fecha de los hechos– no había existido contacto entre ambos y la distancia entre sus domicilios. A su vez, pidió, como regla de conducta, la inclusión del encausado dentro del Programa de Hombres Violentos. Sin embargo, el Juzgado Correccional rechazó la solicitud por aplicación del precedente “Góngora” de la CSJN. Contra esta decisión, la defensa interpuso un recurso de casación.
Categoria
Jurisprudencia Nacional
Fecha
03/02/2017
Voces CSJN
SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA
;
CONSENTIMIENTO FISCAL
;
VICTIMA
;
RAZONABILIDAD
;
CONTROL DE LEGALIDAD
;
Decisión y argumentos
La Sala 2 CNCCC hizo lugar a la impugnación, concedió la suspensión del juicio a prueba y remitió las actuaciones al juzgado de origen para que resuelva sobre las pautas de cumplimiento . “La ponderación de todos estos elementos, y en particular, la participación de [la víctima] en las distintas fases del proceso, sumado al consentimiento fiscal, la falta de antecedentes del imputado, la posibilidad de aplicar una pena de ejecución condicional y la razonabilidad de lo manifestado con respecto a la reparación del daño, evidencian que el tribunal a quo resolvió el caso de manera automática, sin valorar sus particularidades e interpretó erróneamente el art. 76 bis, CP. [N]o parece plausible que el Estado siga adelante con la realización de un juicio oral; máxime cuando la concesión de la suspensión del juicio a prueba no resuelve definitivamente la situación procesal del imputado, sino que justamente deja abierta la posibilidad de que, en caso de incumplimiento de las condiciones impuestas, se pueda avanzar hacia el debate oral y público” (voto de los jueces Morín y Niño al que adhirió el juez Sarrabayrouse ).
Otra jurisprudencia relacionada
G, GA
Tribunal
Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, Sala II
Presentaciones relacionadas
Historial de versiones
Nombre
Titulo
Hechos relevantes del caso
Categoria
Fecha
Voces CSJN
Decisión y argumentos
Otra jurisprudencia relacionada
Tribunal
Presentaciones relacionadas
Estado de aprobación
Versión:
Creado el por
Última modificación realizada el por