Activar el modo de accesibilidad
Saltar al contenido principal
Desactivar el modo de accesibilidad
Inicio de sesión
|
Este sitio
Inicio
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Internacional
Difusiones Mensuales
Boletines
Estudios sobre Jurisprudencia
Intranet
>
Jurisprudencia
>
Baytar v. Turquía
Jurisprudencia
: Baytar v. Turquía
Historial de versiones
Titulo
Baytar v. Turquía
Hechos relevantes del caso
La peticionaria fue detenida luego de dos distintas visitas realizadas a su hermano, privado de su libertad por un suceso ligado a PKK, una organización armada ilegal. En la primera visita, durante la requisa, se le encontró a la peticionaria un pedazo de papel plegado muchas veces y sellado con cinta scotch: era una carta no firmada de PKK. Detenida e interrogada en idioma turco, la peticionaria dijo que había encontrado el papel en la parada de colectivo y que había creído que era un objeto de valor. Por ser analfabeta, en sus dos declaraciones posteriores firmó con su huella digital, y fue liberada. En la segunda visita a su hermano, se le encontró un documento enrollado, de igual procedencia que el anterior. Fue interrogada y en turco se le hizo saber de su derecho a contar con un abogado, que rechazó. Una vez ante un juez de primera instancia, dada sus dificultades para hablar el idioma, el juez solicitó que un miembro de la familia de la peticionaria que se encontraba presente actuara como intérprete. En esa oportunidad, la peticionaria modificó sus anteriores declaraciones e hizo notar que antes no había comprendido qué le habían preguntado. De todos modos, finalmente fue condenada por el delito de ayuda y asistencia a una organización ilegal, sentencia que, tras ser apelada, se aplicó la pena de un año y tres meses de prisión.
Categoria
Jurisprudencia Internacional
Fecha
14/10/2014
Voces CSJN
DEBIDO PROCESO
;
CONVENCIÓN EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS
;
Decisión y argumentos
El TEDH sostuvo que el art. 6.3 e) del CEDH proclama el derecho de asistencia gratuita de un intérprete y que este derecho no es aplicable solamente a las declaraciones orales en audiencia, sino que, para garantizar que el proceso sea equitativo, también debe ser garantizado en los procedimientos escritos, en los interrogatorios de la policía y en cualquier acto de la instrucción. Asimismo precisó que, sin la asistencia de un intérprete, la peticionaria no había podido evaluar plenamente las consecuencias de su pretendida renuncia a su derecho a guardar silencio y a la asistencia letrada, por lo que existía una violación del art. 6.3 e) del CEDH.
Otra jurisprudencia relacionada
Tribunal
Tribunal Europeo de Derechos Humanos - TEDH
Presentaciones relacionadas
Historial de versiones
Nombre
Titulo
Hechos relevantes del caso
Categoria
Fecha
Voces CSJN
Decisión y argumentos
Otra jurisprudencia relacionada
Tribunal
Presentaciones relacionadas
Estado de aprobación
Versión:
Creado el por
Última modificación realizada el por