Activar el modo de accesibilidad
Saltar al contenido principal
Desactivar el modo de accesibilidad
Inicio de sesión
|
Este sitio
Inicio
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Internacional
Difusiones Mensuales
Boletines
Estudios sobre Jurisprudencia
CASOTECA
Intranet
>
Jurisprudencia
>
Cazan v. Rumanía
Jurisprudencia
: Cazan v. Rumanía
Historial de versiones
Titulo
Cazan v. Rumanía
Hechos relevantes del caso
El presente caso fue iniciado por el abogado rumano Ionuţ Cazan y refiere a los malos tratos que le infligió un oficial de policía en una comisaría mientras visitaba a un cliente. El peticionario fue insultado y lesionado físicamente cuando pidió explicaciones sobre la inclusión en el archivo judicial de una orden para el inicio de un proceso penal que no le fue notificada a su defendido; además, fue retenido durante unas horas en la comisaría. En julio de 2010 Cazan presentó una denuncia contra el policía por conducta abusiva, detención ilegal y lesiones. El reclamo, sin embargo, fue desestimado.
Categoria
Jurisprudencia Internacional
Fecha
05/04/2016
Voces CSJN
ABOGADO
;
DEFENSOR
;
FUERZAS DE SEGURIDAD
;
CARGA DE LA PRUEBA
;
DEBIDO PROCESO
;
LESIONES
;
Decisión y argumentos
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos entendió que, en el caso, se había violado el artículo 3 de la CEDH tanto en su aspecto sustantivo como en su componente procesal. Para arribar a esa decisión, el TEDH explicó que “…la carga de probar lo que ocurre cuando una persona se encuentra bajo custodia de agentes de policía o autoridades afines corresponde al Estado. Este principio se aplica de la misma manera en contextos diferentes al de la privación de libertad, como podría ser un control para verificar la identidad de la persona o un simple interrogatorio. La prohibición del uso de la fuerza física –mientras que no sea estrictamente necesaria– rige cuando se priva a una persona de su libertad o, de manera más genérica, se enfrenta a los agentes de las fuerzas de seguridad” (Cf. Párr. 40). El TEDH concedió especial importancia al hecho de que el peticionario estuviera ejerciendo su profesión como abogado defensor. El tribunal recordó haber señalado con anterioridad que “…los abogados se encuentran en una situación especial como intermediarios entre sus clientes y los tribunales, por lo que ocupan una posición central en la administración de justicia. […] El tribunal reconoció a los abogados cierta libertad concerniente a su actividad ante los tribunales. […] Estos principios deben aplicarse a forteriori cuando se trata de reconocer a los abogados el derecho de ejercer su profesión protegidos y libres de cualquier tipo de intimidación” (Cf. Párr. 41). El Tribunal Europeo consideró igualmente que “…depende de la policía y otras fuerzas de seguridad estatales respetar la función de los abogados para no interferir indebidamente en su trabajo ni someterlos a ninguna forma de intimidación o abuso […] y, en consecuencia, cualquier tipo de maltrato. Esta obligación debe aplicarse tanto más para asegurar la protección de los defensores oficiales contra todo tipo de violencia” (Cf. Párr. 42-43).
Otra jurisprudencia relacionada
Tribunal
Tribunal Europeo de Derechos Humanos - TEDH
Presentaciones relacionadas
Historial de versiones
Nombre
Titulo
Hechos relevantes del caso
Categoria
Fecha
Voces CSJN
Decisión y argumentos
Otra jurisprudencia relacionada
Tribunal
Presentaciones relacionadas
Estado de aprobación
Versión:
Creado el por
Última modificación realizada el por